viernes, 6 de febrero de 2009

La reforma en el Nivel Medio Superior

Objetivo: Análisis de los cambios que se presentaran en el Nivel medio Superior, señalando las competencias como punto clave.

Es importante analizar la reforma en el nivel medio superior, ya que se manejan diferentes cambios comparando con las anteriores reformas, esta última se caracteriza en señalarnos en que todos debemos de ser COMPETENTES en un área específica, definiendo COMPETENCIA como saber hacer o conocimiento implícito en un campo particular del actuar humano( Torrado, ICFES 1999).

Las competencias docentes son ocho y contribuyen a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los educandos, para que el alumno obtenga un aprendizaje significativo. Al igual los alumnos presentan competencia y son once.

Las competencias que se están manejando son:
Competencias disciplinares
Competencias genéricas
Competencias profesionales

El uso y manejo de la tecnología es importante ya que viene ha impactar en el aprendizaje del alumno, con el objeto de lograr un ambiente de aprendizaje agradable y novedoso, para el interés de él.

Los alumnos, maestros y directivos son parte fundamental en este cambio, ya que todos están involucrados, considerando además que cada uno de los participantes serán evaluados y evaluadores, para la mejora continua de este cambio.

Es importante mencionar que las competencias son generadoras de una amplia gama de probabilidades de éxito en la vida, ya que situa al alumno en un lugar estratégico con el cumulo de conocimientos adquiridos en la escuela, es decir los procesos cognitivos que se adquieren en el aula clase son llevados ha situaciones de la vida real(no debemos olvidar que las competencias son el resultado tangible de un conocimiento basado en el constructivismo, en el cual su máximo exponentes son Vigotsky y Leonpietv quienes son discípulos directos de Luria).

El constructivismo toma las bases de aprender construyendo, es decir para que nos sirve lo que estamos aprendiendo en el aula de clases, como podemos compaginarlo en el contexto de la vida diaria. Hoy día sabemos que la proficiencia en la escuela no es sinónimo de éxito en la vida real. Se ha venido trabajando bajo este contexto, durante muchos años y los resultados se transmiten de generación en generación, alumno con un cumulo de conocimientos enorme, que no encaja en la vida laboral de un mundo cada ves mas mediatizado y globalizado en el cual solamente las personas competentes logran tener éxito en su vida social y personal.

Las competencias no podrían ser mesuradas si no existiera una evaluación integral, que nos ayuda a marcar el parámetro entre la efectividad de los métodos enseñanza de la escuela y los resultados aplicados en la vida.
Mientras que los investigadores constructivistas acuerdan cuales son los modelos idóneas ha seguir para crear carpeta de evidencias que pudiesen ser generalizadas en un contexto de la vida cotidiana, al docente que esta frente a la aula de clase no tiene mas remedio que generar las estrategias adecuadas, actitudinales, como aptitudinales, para desarrollar una evaluación fidedigna que nos pueda dar un indicio de cómo se esta desarrollando nuestro trabajo como docente enfocado a las competencias.

Como conclusión podemos decir que la Reforma del Nivel Medio Superior basada en las competencias es una muy buena opción para minimizar los puentes cognitivos entre lo aprendido y el mundo que nos rodea.

PRESENTA: Marisol Rodríguez Núñez / Juan Manuel Perea Núñez